jueves, 18 de febrero de 2010
Reflexión sobre la Edad Moderna
En la edad Moderna fue una época de grandes avances ciencia y en la tecnología. En esta época se inventan nuevos productos como son la brújula, las carabelas, los arcabuces,…entre los que cabe destacar el invento de la imprenta por Guterbeg que facilito la difusión de ideas por ejemplo tuvo un gran papel en la difusión de las ideas protestantes
A pesar del los grandes avances de la Edad moderna en el plano social sigue prácticamente igual aunque es verdad que en está época se produce el enriquecimiento de la burguesía sobre todos por sus actividades comerciales siguen perteneciendo a la parte de la población de los no pliblilegiados, estado llano, mientras que entre los privilegiados sigue estando compuesta por los reyes nobles y por clero, esto cambiara cuando en la revolución francesa, Edad Contemporanea, la burguesía se haga con el poder. El rey en la Europa occidental es absolutista gobierna por “la gracia de Dios” y no tiene que rendir cuentas ni ante un palarmento, ni iglesia, ni nobles ni ante nadie
También quiero destacar que en la Edad Moderna a se produce un fuerte de desarrollo de la cultura Moderna es un de los de la historia donde se producen mas obras artiticas destacando sobre todo el Renacimiento moviendo surgido en Italia en el siglo XV busca recuperar la ideas Clásicas provenientes de la Edad Antigua por ejemplo muchos cuadros del renacimiento en Italia aparecen dioses griegos o romanos , en España la aparición de divinidades Clásicas en el arte es reducida en gran medida por que la inquisición consideraba herejia la representación de divinidades clásicas aunque si que existe alguna como el cuadro de Velazquez cronos devorando a sus hijos. También destacar que en los siglos XVII y XVIII se produce el cenit de la literatura y de las artes en España, curiosamente en esta época también comienza la decadencia del imperio español. En este siglo España cuenta con escritores de la talla de Garcsilaso de la Vega, Lope de Vega, Quevedo, Calderón de la Barca, Góngora, …. Y de pintores como Zubaran, Velazquez , o el Greco, aunque de origen griegos estuvo muchos años viviendo en Toledo.
sábado, 13 de febrero de 2010
Reflexión personal sobre la Edad Moderna
No obstante, también pienso que al fin y al cabo la Edad Moderna son las consecuencias de la cantidad de avances que se fueron dando, también en todos los ámbitos, durante la Edad Media, especialmente su último período, que hacen de la Edad Moderna una prolongación completamente distinta, y con ideas nuevas o más desarrolladas (claro ejemplo es el capitalismo, que surge en este contexto). Pese a los grandes y visibles cambios en ámbitos como la medicina, el comercio, la Ciencia, la cartografía… el sistema económico va a continuar siendo el denominado “feudalismo”, al igual que en buena parte de la Edad Media, y ello necesita la existencia de sociedades jerárquicas desde arriba hacia abajo (como son las monarquías autoritarias, en mi opinión la “burocratización” y “especialización” de las monarquías medievales) y de una sociedad similar, que será la conocida como estamental, clara herencia de los bellatores, oratores y laboratores que protagonizan la Edad Media. Todo ello sustentado por un fervor religioso también similar al de la Edad Media, con monarquías “de derecho divino” que encuentran una justificación de su poder en el cristianismo, y destacando las guerras de religión (que si en este momento comenzaron a ser principalmente entre cristianos, en la Edad Media ya las había habido muy duras contra el Islam, todavía presente entonces). En la Edad Moderna aún se aprecian rasgos de finales de la Edad Media, siendo el más visible caso de todos el de la implantación por parte de los Reyes Católicos del tribunal de la Santa Inquisición, institución medieval por antonomasia que no retirarán los inmediatamente posteriores reyes de España. Aún así, también es preciso constatar el cambio de mentalidad religiosa de la teocracia al antropocentrismo, cambio que ya venía fraguándose desde la Edad Media.
Así pues, en mi opinión, la Edad Moderna es una prolongación singular y, en muchos aspectos, rupturista de la Edad Media, pero con una base todavía feudal, pues a mi modo de ver, el sistema económico es lo que realmente separa a unas épocas de otras. Es por ello que con estos valores se termina mediante una ruptura violenta, ya fuera más moderada (como en Inglaterra en 1648) o más exaltada (el mayor ejemplo será Francia en 1789, aunque le seguirán más revoluciones a lo largo del siglo XIX, muchas igual de exaltadas y violentas).
El aspecto que me parece más destacado y que influirá completamente a todos y todos es el descubrimiento de América para Europa, que con el tiempo será motivo de guerras, y más tarde lugar idóneo donde desarrollar modelos capitalistas. Ello además convertirá a la Edad Moderna en una época de singular estudio para aquellos que deseen saber historia del mestizaje, de los conquistadores, de los viajeros y sus descubrimientos. El hallazgo de un nuevo continente, y de tales dimensiones, era algo que jamás le había ocurrido a la civilización europea, por lo que creo que es la mayor herencia que dejó la Edad Moderna, con todo lo que acarrea (mejoras cartográficas, científicas, nueva mentalidad, mestizaje…).
Y, ya en otros ámbitos, la Edad Moderna va a legar para la posteridad una de las mayores producciones artísticas de todos los tiempos, fruto del renacimiento cultural que, coincidiendo con sus inicios, va a darse. La Edad Moderna va a legar para la posteridad construcciones arquitectónicas, esculturas y obras pictóricas que físicamente nos han llegado hasta la actualidad, al igual que sus ideas de enlace con lo clástico. Va a ser también una época de intensísima producción literaria, en ámbitos religioso, político, económico, literario… escritos que nos han llegado hasta hoy, y que son muy valorados por las culturas de cada país (en España tenemos la Edad de Oro, de los siglos XVI y XVII). Esta nueva producción literaria va a abrir las puertas a la crítica y censura de diversos aspectos de la sociedad (en España aparecerán los primeros códigos de libros prohibidos, llegando a la exageración en la segunda mitad del siglo XVI), que tendrá su punto álgido en el siglo XVIII con la francesa Enciclopedia. Así pues, también va a haber un cambio de valores en pensamiento político, con grandes autores ingleses (Hobbes y Locke) en el siglo XVII y franceses en el siglo XVIII (Rousseau y Montesquieu). Estas teorías políticas serán las que configuren la historia y política de la sociedad europea desde la Revolución Francesa hasta hoy.
También cabe destacar que ámbitos artísticos hoy comunes van a encontrar su “renacer” en la Edad Moderna, siendo claros ejemplos, pero tan tradicionales que ya no se tiene constancia de esto, el teatro y la música.
Por último, y en relación con lo anteriormente dicho, la Edad Moderna, más especialmente su última etapa, va a ser el prefacio directo para la creación de la sociedad capitalista aún vigente en la actualidad, además de con las nuevas teorías anteriormente mencionadas, con los nuevos inventos técnicos, comerciales y laborales, que poco a poco irán desplazando a los tradicionales para configurar una nueva etapa de la historia, a la que aún seguimos anclados. Por eso, cerrando el círculo con el que empecé este texto, el entendimiento de todos los acontecimientos acaecidos desde la Edad Moderna hasta hoy en día sería inefectivo sin el suficiente estudio de la Edad Moderna, lo que supuso, lo que innovó y lo que cambió respecto a lo anterior.
jueves, 11 de febrero de 2010
REFLEXIÓN ACERCA DE LA EDAD MODERNA
Que dos hidalgos extremeños se lanzaran a la conquista de dos inmensos imperios americanos en el S. XVI, tuvo una consecuencia, que aunque en un principio parecería más bien, algo banal, luego resultó de una importancia tremenda para pueblos que estaban a miles de kilómetros de allí: el descubrimiento de la patata. Pronto este tubérculo se llevó a Europa, donde se adaptó perfectamente. Una vez allí, serviría durante siglos de sustento casi principal de la población campesina en muchos lugares, tales como Noruega o Irlanda, donde salvó del hambre a muchísimos de sus habitantes, debido a la facilidad de su cultivo así como su provecho nutricional. Pero entre 1845 y 1849, un hongo llamado Phytophthora infestans, se encargó de destruir todos los cultivos de patatas en Irlanda, provocando la llamada “Gran Hambruna Irlandesa”, en la que llegaron a morir cerca de un millón de personas, cuando la población de la isla apenas llegaba a los 8. De hecho, aún hoy Irlanda se está recuperando e aquella catástrofe de tan tremenda magnitud, ya que actualmente apenas llega a los 4,5 millones de habitantes.
De este modo, grandes masas de población hubieron de emigrar, visto el escaso futuro de vivir en Irlanda, principalmente a los Estados Unidos y también a otras partes del Reino Unido (Inglaterra y Escocia) y del resto de Europa. Por ello, no nos debe extrañar que en la ciudad de Boston, la capital de Massachusetts, en la costa atlántica, exista un famoso equipo de la NBA llamado los Boston Celtics. Y que en su escudo aparezca el tradicional trébol de cuatro hojas irlandés. O que en la misma Glasgow, exista otro equipo de fútbol, también llamado Celtic, cuyo escudo sea también un trébol de cuatro hojas. Y sus seguidores allí en Escocia, casi todos católicos, sean fundamentalmente hijos, nietos y bisnietos de irlandeses. Y que en sus partidos luzcan banderas irlandesas. Y que sus mayores rivales, los del Glasgow Rangers, proingleses, para increparlos porten multitud de banderas británicas así como entonan cánticos obscenos contra el Papa. Al que le interese saber el por qué de esto pues, deberá hundir su búsqueda en lo profundo de la historia.
Se trata simplemente de una curiosidad, quizá algo estúpida, pero ilustrativa de lo que es la historia en sí, “un proceso continuo”, en muchos casos, de impensables consecuencias. Y en el período histórico que conocemos como Edad Moderna, tendrán lugar multitud de acontecimientos claves, para conocer el por qué de muchos acontecimientos actuales.
Podríamos hablar de cómo empiezan a fraguarse en el S.XVI de una manera definitiva diversas naciones, aunque el proceso arranque algo antes, como por ejemplo Inglaterra, que se da cuenta de que su ámbito de influencia son las Islas Británicas, y de que su camino de expansión es el mar, olvidándose pues de los territorios franceses. O Suecia, quien en 1523 se separa de Dinamarca y Noruega en lo que venía siendo la Unión de Kalmar, configurándose así como un territorio soberano de nuevo, con sus miras en el Báltico, llegando a expandirse de manera extraordinaria en el S.XVII.
Pero hablando de Edad Moderna, no podríamos obviar a la división religiosa, que dejó señalada tan profundamente a Europa, aunque también la manchase de sangre en innumerables y cruentas guerras. Y de cómo el protestantismo marcó profundamente a otros países, como lo puedan ser hoy Holanda o Dinamarca. Se inicia así un período de cierta diferenciación cultural, muriendo de alguna manera la idea medieval de Cristiandad.
Así pues, lo que está ocurriendo, es que en Europa nos estamos autodefiniendo, por los acontecimientos del pasado más reciente, así como de los hechos que están ocurriendo. Recuérdese, la historia es algo “continuo”. Es uno de los motivos por los que encuentro tan interesante la historia, para ver cómo influye en el presente que estamos viviendo. Y la Edad Moderna juega un papel clave en este sentido. Por ejemplo, en el S. XVI podríamos decir que debido a la aventura imperial de Carlos V, los españoles empezamos a asomarnos al mundo, circunnavegándolo incluso y estableciéndonos en todos los continentes.
Además, por primera vez en la historia, los hombres llegamos a los confines del mundo, demostrando que si no hay nada más allá del mar, es porque no podemos llegar. De repente, los horizontes que hasta entonces encerraban al hombre, pasan a abrirse de par en par. Nos sería imposible hablar aquí de las consecuencias de la llegada de Colón a la isla de Guanahaní aquél 12 de octubre de 1492, ya que ocuparíamos decenas y decenas de folios, y esa no es nuestra intención.
Como también podríamos hacerlo con lo acaecido un 24 de febrero de 1525, cuando un habitante de la guipuzcoana villa de Hernani, Juan de Urbieta, apresó al rey francés Francisco I en las proximidades de Pavía. O de cómo en noviembre de 1534, el rey Enrique VIII de Inglaterra rompía definitivamente con el Papa. O también de cómo se dice que un fraile agustino clavó sus 95 tesis en la puerta de la iglesia de Wittemberg un 31 de octubre de 1517. O para finalizar, de cómo entre el 7 y el 8 de noviembre de 1520, numerosos nobles suecos rebeldes fueron ejecutados brutalmente por las tropas del rey Cristián II de Dinamarca, en lo que se ha conocido como el “Baño de Sangre de Estocolmo”, en la preciosa Plaza del Gran Mercado de dicha ciudad.
Podría seguir, aunque creo que sería perder el tiempo. Con esta serie de hechos, lo que quiero expresar es el valor de la historia (en este caso la Edad Moderna), que nos hace y nos convierte en lo que somos, y que no es para nada “algo que pasó y ya está”, como suelen decir a los que no les gusta la historia. Se trata pues de grandes acontecimientos (o no tan grandes, como lo demuestra la patata), de hechos claves que cambian para siempre el futuro del hombre, muchos de los cuales tienen su origen en los S. XVI-XVII, que son los que hemos estudiado este cuatrimestre. Y estos hechos tendrán su origen a la vez en tiempos anteriores, en el Medievo y en tiempos clásicos.
El pasado pues, es algo que nos construye, que nos aporta nuestra identidad. Y la Edad Moderna es un siglo clave para entender la configuración de la Europa actual, al igual que otras muchísimas partes del mundo, pero es Europa la que nos ha ocupado nuestro espacio. Es vital pues, conocer esos hechos pretéritos que nos configura. De modo que, esa frase del principio que acabo ahora mismo de leer en el periódico, no puede ser más exacta: “la historia es un proceso continuo”.
Y personalmente, aunque suene un tanto a tópico, pues me gustaría decir que estudiar la primera parte de la Edad Moderna, finales del S.XV, S.XVI y principios del XVI. Estoy camino de especializarme en Historia Medieval, pero la verdad que me ha parecido muy entretenida esta parte, bastante amena, y no es por quedar bien. Para mi gusto, hay épocas que aunque también aporten mucho, me resultan muy aburridas, especialmente el siglo XIX, que no me atrae nada, aunque repito que esto es una mera cuestión de gustos e intereses personales. Sin embargo, esta etapa, la verdad que sí, en Europa tienen lugar muchos hechos clave, como el citado de la aparición del protestantismo. Como he leído en algún libro de historiografía, el XVI quizás se trate de un siglo “corto”, debido a lo lleno que está de acontecimientos importantísimos en apenas cien años. Se dice que hay unos siglos “más largos que otros”. Otras épocas también pugnarían por ese título, pero desde luego que en el XVI está más que justificado.
Juan Antonio Parejo Delgado
jueves, 4 de febrero de 2010
Memoria últimas exposiciones del cuatrimestre
La figura de Martín Lutero también ha sido objeto de agudos análisis, donde destaca la confrontación por así decirlo de historiadores católicos y protestantes. El origen estaría en Alemania, con Lutero y sus famosas tesis en la puerta de la iglesia de Wittemberg el 31 de octubre de 1517, donde rompe con Roma y propicia la aparición de lo que luego sería el luteranismo. El impacto de este hecho fue tremendo, y se multiplicaría la difusión de las tesis de Lutero si nos atenemos al hecho de la gran expansión que tuvo gracias a la imprenta.
Pero la Reforma no transitaría de manera unidireccional, sino que aparecerían distintas ramas por así decirlo. Una de las más llamativas sería el anabaptismo, que propugnaba una especie de protocomunismo (igualdad social, rechazo a la propiedad privada entre otras cosas). Por otra parte las ideas de Lutero llegaron a Suiza, a Zwinglio. Allí su foco principal fue la ciudad de Ginebra, donde aparece la figura de Juan Calvino, exiliado de Francia y que se hará con el control de la ciudad, imponiendo sus creencias protestantes. Las cuales, por su parte, tendrán algunas diferencias con el luteranismo, como la defensa de la Trinidad, la predestinación o una concepción del estado en manos de la Iglesia, volviendo así a un modelo cesaropapista. El anabaptismo de Thomas Müntzer, por su parte, también difería en varios aspectos del luteranismo, como por ejemplo al negarse a bautizar a niños y su ideología social antes señalada. El luteranismo se cimentaba básicamente en la creencia de la fe como camino para la salvación, escasa importancia de los sacramentos, lucha sin cuartel contra la venta de indulgencias, sacerdocio universal, rechazo a las imágenes etc. Además, también a mediados del S. XVI aparecerá el angliscanismo en Inglaterra con el rey Enrique VIII, cuyas causas y consecuencias se analizarán ya en nuestro trabajo. Tomará algunos aspectos del luteranismo así como otros del catolicismo.
En cuanto al mensaje en la sociedad de la época, el mensaje de Martín Lutero caló antes en la ciudad que en el medio urbano, debido a la labor de la imprenta, cuyo uso estaba casi restringido al mundo urbano. La sociedad además, se marcará por un marcado puritanismo y a un seguimiento estricto de la moral. Las creencias de Lutero también darán lugar a movimientos antiseñoriales, como la rebelión de los caballeros en Alemania o a creencias como la citada del anabaptismo, aunque deberíamos citar que Lutero siempre se opuso frontalmente a esta serie de movimientos y creencias, siendo además profundamente conservador. A la vez, la sociedad se impregnará de muchas supersticiones, debido quizás a la creencia de Lutero y Calvino en el diablo, lo cual dará lugar en no mucho tiempo a las famosas cazas de brujas.
Como hemos dicho, el luteranismo tendrá su origen en lo que hoy conocemos como Alemania, en el corazón del Sacro Imperio que se verá envuelto en guerras de religión durante la época de Carlos V, donde no pocos príncipes (como los de Sajonia) se harán adeptos del nuevo mensaje religioso, mientras que otros permanecerán fieles al catolicismo (como en Baviera), quedando así dividido el Imperio entre dos identidades religiosas tras la Paz de Augsburgo de 1555. De aquí en adelante quedará fijada la máxima de que la religión de cada rey o señor será también la de sus súbditos.
Entre los distintos países en los que caló el protestantismo, deberíamos citar como hemos dicho a una gran parte de los príncipes alemanes. El mensaje de Lutero también se irá extendiendo y llegará a los países escandinavos, como a Suecia, tras su desligamiento de la Unión de Kalmar en 1523 y la instauración de los Vasa como nueva dinastía real. O a Dinamarca-Noruega (lo cito así porque numerosos autores lo hacen, ya que Noruega fue incorporada como reino en 1391 a la Unión de Kalmar, no como una mera provincia como Islandia), con la caída de Cristián II y la ascensión de Cristián III. También calaría profundamente en los Países Bajos (la actual Holanda), lo cual será motivo de la guerra entre holandeses y españoles hasta el S.XVIII. Y por supuesto, por Inglaterra se convertiría en protestante definitivamente con Isabel I, aunque por su propia vía, la del anglicanismo. La Confederación Helvética también se convertiría en territorio protestante.
Los países católicos seguirían siendo básicamente los mediterráneos. Portugal y España siguieron siendo fieles a Roma, y apenas hubo algún que otro brote protestante (Sevilla y Valladolid), que sería aplastado pronto por la Inquisición. Algo parecido acontecería en los reino italianos (Nápoles, Sicilia, Milán…). Por su parte, Francia se desangraría en grandes y sangrientas guerras de religión hasta el XVII y la llegada del rey Enrique IV y sus herederos, como lo puede atestiguar la llamada “Matanza de San Bartolomé”. Francia quedaría vinculada pues al mundo católico, como también lo harían los territorios patrimoniales de los Habsburgo (Austria, Tirol, Salzburgo etc.) y el sur de Flandes (la actual Bélgica). También permanecería fiel al Papa la lejana Polonia. Más allá, se extenderían los rusos (ortodoxos) y al sur los turcos. De esta manera, el orbe cristiano quedaba dividido en dos: católicos y protestantes. A partir de 1618 países de uno y otro signo se enfrentarían en la Guerra de los Treinta Años.
En el arte y la cultura también se apreciarían estos cambios de creencias y mentalidad. Lutero apreció mucho el papel de la música en sus liturgias, por lo que aparecerán muchos músicos y obras nuevas. Por otra parte, debido al rechazo de las imágenes, la pintura sufrirá un ligero retroceso en épocas iniciales, salvo en Flandes.
-Grupo Inglaterra II: se inicia la exposición con un breve apartado de cuestiones metodológicas. Constantemente se ha venido revisando la Hª Moderna de Inglaterra, con autores como Russel y Elton, reinterpretándose la historia, intentándose aportar nuevos y diferentes puntos de vista. El marco histórico será el correspondido entre la Paz de Cateau-Cambrésis (1559) y la Paz de Westfalia (1648). Con la consabida Paz de Cateau-Cambrésis se pone fin al conflicto entre España y Francia. Isabel accederá al trono de Inglaterra en noviembre de 1558 en medio de no pocas dificultades tanto internas como externas.
Habrá revueltas en el interior, apareciendo movimientos católicos que planean matar a la nueva reina. En cuanto a la política exterior, derrotada y humillada Francia tras San Quintín (1557) y la muerte de Enrique II (1559), España era la potencia hegemónica, con la cual, en un primer período, se intercalan posiciones hostiles junto con acercamientos diplomáticos por parte de Isabel. Hay que recordar que el rey español, Felipe II, había sido rey consorte de Inglaterra por su matrimonio con María Tudor, y conocía a Isabel. Se dice que esta tuvo la perspicacia o la astucia suficiente para en los primeros momentos de debilidad a inicios de su reinado, engatusarle con buenas intenciones, para luego pasar a una frontal rivalidad que se extendería durante siglos. Las buenas relaciones entre España e Inglaterra estaban cercanas a terminar para siempre. En su segunda etapa pues, pasa como he dicho a ser enemiga directa del rey Felipe II, produciéndose además los primeros ataques piráticos en América a las naves y posesiones españolas y portuguesas por parte de piratas como Drake, Hawkins o Raleigh, ataques directos a ciudades como Cádiz, La Coruña o Lisboa y muy especialmente por los acontecimientos de 1588, donde la Felicísima Armada (popularmente conocida como Armada Invencible) con la que Felipe planeaba invadir de una vez por todas Inglaterra fracasó en las tormentosas aguas del Canal de La Mancha. Pese a lo que se ha dicho, la opinión de la mayoría de los historiadores especializados es que realmente Inglaterra no ganó dicho batalla, sino que simplemente no dejó que los españoles se acercaran. Las naves españolas, ante las dificultades (el tiempo, los holandeses hostiles, la longitud de fuego de las naves inglesas que no les dejaban acercarse), tuvieron que desistir y seguir adelantes, rodeando las Islas Británicas y retornando a España, perdiendo ingentes números de barcos y de hombres en el camino. Sin embargo, pese a lo que se ha creído, esto no desmontó el poder español ni acrecentó el inglés, sino que en Inglaterra se siguió temiendo la llegada de otra armada española, ya que era difícil que la suerte les sonriera dos veces. De ahí las concesiones que hará Inglaterra a España en el Tratado de Londres de 1604.
En 1603 muere sin descendencia directa Isabel, con lo que la dinastía Tudor llega a su fin. Subirá al trono Jacobo I de Inglaterra, dándose inicio a la dinastía Estuardo, el cual ya era rey de Escocia como Jacobo VI. Así pues, Inglaterra se une a Escocia. Mantendrá una política en términos generales más bien pacifista, al estilo de Felipe III de España, con el que firma el mencionado Tratado de Londres de 1604, por el que España, a cambio de favorables concesiones, se compromete a no intentar invadir Inglaterra una vez más. Morirá en 1625 y le sucederá su hijo Carlos, fruto de su matrimonio con Ana de Dinamarca.
Carlos I será por el contrario un rey más proclive a meterse en conflictos bélicos. De hecho, se llegará a enfrentar a Francia y especialmente a España, como lo demuestra el fracasado ataque naval contra Cádiz por parte de fuerzas inglesas en 1625. En años posteriores intentará apoyar a los protestantes franceses, los hugonotes, aunque sin mucho éxito. También intentó intervenir en la Guerra de los Treinta Años, apoyando al bando protestante, y a los reyes Cristián IV de Dinamarca y a Gustavo Adolfo II de Suecia en su lucha contra España, así como a los rebeldes holandeses. Sin embargo, fue un monarca profundamente absolutista, en un país de cierta tradición parlamentaria, por lo que pronto se empezó a granjear no pocos enemigos dentro del país, especialmente en sus llamados “Once años de tiranía”, entre 1629 y 1640, estallando en 1642 la Revolución Inglesa. Acabará siendo ejecutado en 1649 por Oliver Cronmwell, mientras se instalaba la República.
Por último, hacen una breve exposición acerca de Guy Fawkes, el famoso conspirador inglés que pretendió volar el Parlamento inglés, acabar con Jacobo I y reinstaurar el catolicismo en Inglaterra en 1605. Guy era natural de York, de profundas creencias católicas y pronto se enrolaría en el ejército español de Flandes. Desde pequeño sintió un profundo odio hacia el protestantismo. Junto con otros conspiradores, planeó los hechos antes citados el 5 de noviembre de 1605, algo que fracasó y posteriormente sería descuartizado y ejecutado brutalmente en la Torre de Londres.
La exposición se complementó además con vídeos y otros medios interactivos.
-Grupo Descubrimientos: se inicia hablando de la Hª comparada, método que consiste en analizar varios acontecimientos a la vez. Se procederá a analizar la llamada Leyenda Negra española, que nace con los Reyes Católicos, pero se identificará con Felipe II, potenciada por sus enemigos Isabel I de Inglaterra o por Guillermo de Orange, quienes utilizarán la propaganda como un elemento más de su política contra España. Se demonizará todo lo español, vinculado a la Inquisición, a un teórico fanatismo católico, a la expansión del Imperio, a las políticas implacables practicadas entre otros por ejemplo por el Duque de Alba etc. Generalmente, esta asimilado no son más que datos y crónicas infundadas, carentes en el mayor de los casos de tergiversaciones u errores.
Por otra parte, la corriente de la Atlantic History, es una tendencia historiográfica del S.XX, que se dedica al estudio de las áreas atlánticas de África, América y Europa en los S.XV-XIX. Tendrá un cierto auge en Estados Unidos o Inglaterra, aunque más bien escaso en el resto de Europa.
Tras ello, analizando según el método de la historiografía comparada, los modelos imperialistas español e inglés. Colón y Castilla llegaron a América en 1492, mientras que el primer acercamiento inglés a América, a las costas canadienses en 1496 con el marino italiano John Cabbot, aunque fracasase. Cortés conquistará México en 1521 y Pizarro Cuzco en 1533. Los ingleses fundarán en 1607 Jamestown, en la actual Virginia, en la expedición de Cristopher Newport. Así pues, comprobamos que los ingleses tardaron bastante más. Quizás se deba a que su poderío económico era muy inferior al español en aquella época. O quizás que su flota era más pequeña. También es cierto que en estos años, España es la primera potencia mundial, es la que impone su hegemonía, algo que se traslada a la vez a los mares. Y por su parte, Inglaterra tendrá un siglo XVI bastante agitado.
En lo que a la ocupación de tierra respecta, los españoles se basaban en el principio de la “res nullium”, de orígenes altomedievales (ocupación del valle del Duero, por citar algún ejemplo), por el cual, ante una tierra vacía, el primero en llegar será su legítimo propietario. Los españoles se expandieron de manera más rápida, llevando a América formas de propiedad así como sistemas políticos y sociales propios de la Península. Tenderán a agruparse mucho más, formando y habitando grandes ciudades. Los ingleses por su parte, pueblan sus colonias de una forma mucho más dispersa, con ciudades más pequeñas, quizás porque había menos colonos.
En la administración, al principio el poder era para el conquistador de turno, pero luego pasará a la Audiencias. Las instituciones principales serán los virreinatos, que ejercerán el poder del rey. A nivel local, existían los cabildos, corregidores y otros cargos, que anualmente recibían un visitador que examinaba su gestión en los llamados juicios de residencia. En los dominios ingleses, en un principio el poder recaía sobre un gobernador, de menor poder que los virreyes. En ámbitos locales, existirán asambleas vecinales. Además, en un principio, las colonias pertenecían a compañías comerciales, que eran de Londres o de Plymouth, pero con el tiempo, especialmente a partir de Carlos I, estas tierras serán propiedad real.
En lo que a la economía respecta, la base de las colonias inglesas serán la agricultura y la ganadería, cuyas materias primas exportan a la metrópoli. En los dominios ingleses no había minas, aunque se aprovechaban otros recursos tales como madera o pesca. En los territorios españoles, la agricultura tenía menor importancia, a excepción de la economía azucarera antillana, así como la ganadería. La actividad que de verdad fue productiva para España fue la minería, con las vetas de plata de Zacatecas o Potosí, que sostuvieron la economía española durante tres siglos, llegando anualmente ingente cantidades de plata a Sevilla procedentes de América. España pues, rentabilizó muy pronto la conquista de América.
El comercio español por su parte, estuvo controlado en régimen de monopolio por la Casa de Contratación de Sevilla hasta 1717, cuando se trasladó a Cádiz. En 1543 se constituyó el sistema de convoyes antipiratería, con galeones armados que defendían la flota de la plata, la llamada Flota de Indias. A España llegaba plata, oro, cuero y azúcar principalmente, y América importaba manufacturas españolas, las cuales eran gravadas con muchos impuestos, de ahí el enconado interés en luchar contra el contrabando, que rápidamente se extendió. Los impuestos españoles eran los mismos que en la metrópoli, aunque con el tiempo se añadieron algunos nuevos, como la vería o la alcabala. Los ingleses no controlaron tanto el comercio, y en un principio Barbados solo resultaba rentable y al igual que en los territorios españoles se exportaban materias primas y se importaban manufacturas. Además, utilizaron una variedad mayor de impuestos.
Y por último, se habló de las distintas sociedades americanas. Los españoles en un principio creían que los indios eran poco más que bárbaros, aunque pronto los tomarían como seres humanos normales, tal y como atestiguan los textos de Bartolomé de las Casas o las Leyes Nuevas. Los ingleses los concibieron en muchos casos como habitantes de la más profunda barbarie. Desde un principio hubo uniones sexuales entre europeos y mujeres americanas, aunque fueron más mayoritarias entre los españoles que entre los ingleses. Los hijos de estas uniones mixtas serían los llamados mestizos, que en un principio ocuparían el mismo lugar que los demás indígenas. Esto será una fuente de problemas, ya que estos hijos de europeos también sufrirían una cierta marginación. Sin embargo, los españoles también evangelizaron a los indígenas de sus territorios, algo que los ingleses intentaron imitar, pero sin éxito.
-Grupo Renacimiento: se comienza analizando su concepto y definición. Sus antecedentes estarían en la Edad Media, con el Renacimiento Carolingio de finales del S.VIII-IX y en la época de los siglos XII-XIII, con la aparición de las primeras universidades como la de Bolonia o París, o la aparición de personajes como Pedro Abelardo o el famoso Santo Tomás de Aquino y la escolástica. Se produce un resurgir de la cultura y el arte clásico. El término será usado por primera vez por Petrarca, que será retomado por Winckelmann en el S.XVII, el considerado como fundador de la historia del arte. Destacarán en el S.XIX especialistas como Michelet o Burckhardt y en el XX Panofsky.
A la hora de hablar de Renacimiento, habríamos de diferenciar entre dos etapas distintas: el Quatroccento (S.XV) y el Cinquecento (S.XVI). El Renacimiento pues, abarcará finales del S.XIV, el XV y el XVI. Florencia será el centro neurálgico renacentista hasta el XVI, que es cuando toma el relevo Roma. Será en este momento cuando se “exporta” el Renacimiento a otros territorios, como por ejemplo a la Francia de Francisco I, al Imperio, a España, a Flandes, a Dinamarca… .
A continuación, se habla acerca del Humanismo y muy especialmente de la figura de Erasmo de Rotterdam. Nacido en 1469 en Rotterdam, hijo de un sacerdote, tras estudiar en París, pronto viaja a Inglaterra, donde tiene la oportunidad de conocer a otro importante humanista, Tomás Moro. Allí enseñará griego y teología en la Universidad de Cambridge, donde escribiría sus “Adagios” o fábulas. Tras la experiencia en Inglaterra, marchará a Italia, donde impartirá clases en Turín, y después marcharía a Basilea, donde moriría en 1536. Sus dos obras más importantes son el Enchiridion Militiis Christiani ("Manual del Soldado Cristiano", llamado a veces "La Daga de Cristo"), donde explica y establece normas para ser un buen cristiano y la más famosa, “Elogio de la locura”, que no fue bien comprendido en su época, donde rechaza la cultura, la filosofía y la ciencia medieval. En las bases de su pensamiento, base del humanismo renacentista también estaban presentes el antropocentrismo, ya que siempre estableció al hombre como medida de todas las cosas y el individualismo, así como una recuperación de la cultura grecolatina.
Su influencia en autores posteriores será enorme, como sucederá en la Ilustración. Pese a ello, mantuvo una gran rivalidad con el Papa Paulo III a causa de su visión de la Iglesia, separada de la visión tradicional y ortodoxa del pontífice. También mantuvo no pocas discusiones con Martín Lutero, ya que Lutero no comprendía el individualismo erasmiano. Pese a todo, se negó a tomar partido por ninguna de las dos facciones, quedándose en una peligrosa equidistancia.
Tras ello, se pasa a hablar de Maquiavelo. Nace en 1469 en Florencia y fallece en 1527 en la misma ciudad. Se trata de un personaje controvertido cuanto menos. Desempeñó importantes cargos en la Florencia de Lorenzo de Médicis como embajador o diplomático. Tras la caída de la república de Florencia en 1512, fue apresado, encarcelado y hubo de retirarse a una villa en el campo. Pero lo que nos importa es su obra. Su obra más importante es “El Príncipe”, escrito en1513 y publicado en 1532, en el que habla que tiene que hacer un rey o un señor para tener poder absoluto y conservarlo, declarándose además partidario de la república. Introduce el concepto de razón de estado, por el que el gobernante de turno ha de hacer lo que sea a favor de su reino, sea moral o no, de ahí la máxima de que “el fin justifica los medios”(indiferencia moral). La pervivencia del estado pues, es superior a cualquier tipo de derechos colectivos o individuales. También establecerá otra máxima famosa, aquello de que a un príncipe “más le vale ser temido que ser amado” por su súbditos. Admirará a César Borgia, pero especialmente a Fernando de Aragón, al que ponía de ejemplo en su modelo de príncipe moderno, el cual desde posiciones modestas había conseguido casi todo aquello que se había propuesto. También hablará sobre el arte de la guerra y este libro será leído en un futuro por muchísimos gobernantes, emperadores, reyes etc. De hecho, existe una versión comentada de este libro por el mismo Napoleón Bonaparte. Pero también escribió otros libros, aunque de menor importancia, tales como “Discursos sobre la primera década de Tito Livio” o “La Mandrágora”, así como retratos de las cortes de Francia y del Imperio. Rechazará además el mundo medieval y creerá firmemente en el egoísmo natural del hombre, del cual no se puede escapar. Sostendrá a su vez que las naciones han de apoyarse en las ciudades, siendo un decidido partidario de la burguesía. Autores posteriores como Hobbes, Hegel o Giambattista se verán claramente influidos por él.
-Grupo Flandes: comienza la exposición hablándose de técnicas historiográficas, con dos núcleos: belgas y holandeses. Destacarán historiadores del S.XVII como Pieter Bor, Van Meteren, Van Reyd o Haraeus y muy especialmente en el XVIII Van Spaam y Hagenaar.
Históricamente se ha venido acusando a Felipe II de poco tacto con Flandes y sus particularidades y problemas. Carlos V instalará en Flandes virreyes con el título de archiduques, ya que Flandes no estaba considerado como reino dentro de la Monarquía Hispánica. Intentará instalar una especie de iglesia nacional allí, y de hecho, el Papa Clemente VII le otorga permiso para tal cosa. Pero pronto el mensaje protestante irá calando en este territorio. En 1521 Carlos ya prohibía la lectura de textos protestantes, pero poco a poco el calvinismo, el luteranismo e incluso el anabaptismo se iban implantando en Flandes. En 1522, Carlos introduce la Inquisición en Flandes, aunque en 1530 los textos protestantes circulaban por todo el territorio, teniendo acceso a ellos casi toda la población. Se publicará un índice de libros prohibidos, y podríamos decir que la lucha de Carlos será más o menos efectiva, quedando reducidas estas ideas a Amberes y algún puñado de ciudades más.
Con la llegada de Felipe, la situación se complica bastante. Felipe nombrará durante su reinado gobernantes de Flandes al Duque de Alba, a Luis de Requesens y a Juan de Austria, con los que la política española con respecto a Flandes irá variando.
En 1567, el Duque de Alba llega a Flandes sustituyendo a Margarita de Parma. Implantará una política de línea dura podríamos decir, partidario de posturas belicistas. Instaurará el Tribunal de los Tumultos o de la sangre, produciéndose grandes cantidades de ejecuciones y persecuciones, que soliviantará a los flamencos y hará huir a Guillermo de Orange. Se producen saqueos y matanzas, como el acaecido tras el asedio de Harleem en 1573. Pero pronto Felipe se dará cuenta que esta línea dura no está rindiendo éxitos, con lo que en ese mismo año, nombra gobernador de Flandes a Luis de Requesens, partidario de una suavización y una cierta reconciliación, pero en 1576 morirá, sustituyéndole Juan de Austria, hermanastro de Felipe II, el cual tendrá que soportar más levantamientos calvinistas y también se producirá el famoso saqueo de Amberes en 1576. Le sucederán con posterioridad Alejandro Farnesio (en cuyo período tendrá lugar la Unión de Arras, por el que provincias del sur como Hainaut, reconocían como legítimo rey a Felipe y se declaraban católicas) y la infanta Isabel María. Por el bando rebelde, cuando Guillermo de Orange fallece en 1584, le sucederá Mauricio de Nassau-Orange. Finalmente, el 9 de abril de 1609 se firma la Tregua de los Doce Años, ya en el reinado de Felipe III.
En lo que a la sociedad respecta, Flandes experimenta un intenso crecimiento demográfico, muy marcado entre 1525-1550 y 1625-1650, aunque también se producen repentinos descensos de población, como en 1590, o movimientos migratorios como en 1540-60 y 1570-73. A pesar de que la mayor parte de la población vive en el campo, como en el resto de Europa en estos años, la población urbana es mayor a la media europea y su importancia vital.
La economía será, como pasa en la época, de tipo agrario, aunque la industria textil posee una importancia muy grande, exportándose por todo el continente, como a Castilla, a partir de la famosa lana castellana. A finales de la Edad Media y principio de la Edad Moderna, la ciudad comercial más importante será Brujas, que gracias a sus canales, articulará toda la actividad comercial. Pero a partir del S. XVI su papel lo toma Amberes y en el XVII, el relevo es para Amsterdam. Finalmente, ya en el S. XVIII la ciudad comercial más importante pasará de Flandes a Inglaterra: Londres.
-Grupo Oriente: tras una introducción en la que se menciona brevemente las tendencias y técnicas historiográficas, se pasa a la exposición del trabajo, que queda dividida en tres grandes áreas temáticas:
-Rusia: se inicia la exposición tratando la figura de Iván III, que se desvinculará de los mongoles negándose a pagar tributo a la Horda de Oro, creando además el principado de Moscú. Le sucederá Basilio III y tras él, uno de los monarcas rusos más famosos: Iván IV el Terrible (1530-1584), quien se autoproclamará “Gran Duque de todas las Rusias”. Iniciará una expansión por el Volga, dominando a los tártaros y centralizando el país. Además, construirá el Kremlim, gobernando con mano dura, de ahí su apodo. Será desde 1547 el primer Zar de Rusia. Tras él viene Teodoro I y tras un período tumultuoso, llenas de guerras civiles e invasiones de cosacos polacos, en 1613 asciende al poder Mijaíl Romanov, iniciándose así la dinastía Romanov, que durará hasta la Revolución Rusa, y con quien se puede decir que empieza la Edad Moderna en Rusia, iniciándose un acercamiento a Europa y una cierta occidentalización de las costumbres rusas. Tras períodos de revueltas, en 1676 asciende Teodoro III, y le sucederá desde 1682 hasta 1725 Pedro I el Grande, iniciándose el Imperio Ruso. En 1703 fundará una nueva capital a orillas del río Neva: San Petersburgo. Se enfrentará en la Gran Guerra dl Norte a Suecia, que por entonces, con el gran rey Carlos XII era una gran potencia, a la que acabará derrotando, dando lugar a que territorios como Livonia, Karelia o Ingria, pasen de Suecia a Rusia, teniendo así salida al Báltico. Además, Pedro llevará a cabo una serie de reformas en vistas a modernizar el país, que se estaba conviertiendo en una nueva potencia militar, vinculada esos sí, a Europa, por la que viajará en no pocas ocasiones. En 1762, por último, asciende al trono Catalina II, uno de los símbolos del llamado despotismo ilustrado. Gobernará con mano dura con la que sostendrá su campaña de reformas.
-Imperio Otomano: en tiempos bajomedievales, los selyúcidas se enfrentarán contra mongoles y bizantinos en el XIII. Osmán, turco, será quien se libere del yugo selyúcida tomando Nicea y Nicomedia. En 1389, Murad destroza a los serbios en Kosovo. Su hijo Otmán aprovechará la debilidad bizantina y seguirá tomando territorios bizantinos y en 1453, Mehmet II toma Constantinopla, así como el resto de Grecia y Bosnia. Con la llegada de Solimán, el avance hacia Europa es implacable, destrozando en 1526 a Hungría en la Batalla de Mohács, donde también fallece el rey Luis II de Hungría. Además, por estas fechas, el Mediterráneo es un mar dominado plenamente por los turcos, rompiendo el comercio de las ciudades italianas e incluso atacando en numerosas ocasiones a ciudades españolas de la costa. Será el mismísimo Carlos V en socorro de su hermano Fernando quien tenga que pararles que pararles los pies, ya que llegan a asediar Viena en 1529 y en 1532, aunque sin éxito. En el mar, tendrá que ser Felipe II quien haga lo propio en la Batalla de Lepanto de 1571, aunque esta batalla no será definitiva para la Liga Santa.
-China: tendrán lugar la dinastía Ming (1368-1664) y la Quing (1664-1911). Los Miing expulsarán de su territorio a los mongoles. Tendrán una economía de carácter autárquico, siendo esta una etapa en la que se cierran e impermeabilizan respecto al mundo exterior. El emperador es la máxima autoridad estando debajo de él 6 ministros, prefectos subprefectos y condados. La dinastía Ming acabará por caer debido a luchas internas por el poder. Les sucederán en 1664 los Quing, los cuales tendrán problemas con Rusia y con los holandeses en Taiwan
-Japón: a finales de la Edad Media, durante el período Sengoku, Japón se unifica contra los daimiya, en cuyas guerras se empiezan a usar por vez primera las armas de fuego. En 1537 asciende Hideyoshi, que inicia una expansión hacia el oeste, hacia Corea, pero fracasa en el intento. A su muerte en 1598 le sucede Tokugawa, iniciándose el período de la dinastía que lleva idéntico nombre, con quien Japón disfrutará de una cierta estabilidad política y social. Su hijo, Hidetada ampliará el territorio hacia el sur y dará solidez al país.
-Grupo Guerras de Italia: comienza la exposición hablándose de la historiografía dedicada a estos temas, con historiadores como el aragonés Jerónimo Zurita o Pedro de Mendoza.
Una de las características de este período era la inestabilidad y la debilidad política de Italia. Nápoles, Sicilia, Cerdeña, y Milán eran territorios españoles en 1526, especialmente tras la Batalla de Pavía del 24 de febrero de 1525. Pese a todo, Italia gozaba de gran prestigio, ya que era un territorio rico, con 6-8 millones de habitantes y con la población urbana más alta del continente, unos 245000 habitantes en las ciudades, que además eran grandes y numerosas: Florencia, Roma, Milán, Venecia, Palermo etc. El comercio será una de las principales actividades, poseyendo una grandísima importancia, aunque con la expansión turca por el Mediterráneo, las ciudades comerciales como Pisa, Génova o Venecia ven como su actividad comercial decae. La industria textil italiana, será junto a la flamenca la más importante de Europa. Además, se caracterizarán por el conocimiento de las técnicas financieras, como lo atestigua el uso de las letras de cambio.
A la vez, tendrá lugar un florecimiento cultural y artístico si precedentes: el Renacimiento, del cual ya se ha hablado. Por su parte, la debilidad política es tal, que en cuanto hay problemas o luchas internas, enseguida se recurre a reyes extranjeros, de España o Francia. Se hablará también de cambios en la manera de hacer la guerra aunque no queda mucho tiempo. Las tradicionales técnicas medievales de combates francesas a base de ataques de caballería sucumbirán antes los nuevos ejércitos del Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba, conformados básicamente por infantería especializada y soldados con armas de fuego. Se trata de los famosos tercios que pasarán a la historia como los Tercios de Flandes, con sus larguísimas picas para contrarrestar los ataques de caballería. A la hora de edificar fortalezas, se abandona las tradicionales murallas medievales por otras en las que se busca defenderse del fuego de artillería enemigo. Estas nuevas fortalezas, construidas con el modelo del la “traza italiana” resultarán prácticamente inexpugnables ante los asedios, que sólo solían fructificar en caso de utilizar la temible arma del hambre. Este modelo pronto también se exportará a Flandes. Se habla pues, como Geoffrey Parker, de una revolución militar, en la que los nuevos historiadores dejan un tanto de hablar de batallas épicas para estudiarlas en su conjunto: formaciones, abastecimiento, artillería, tácticas de defensa, asedios…
-Grupo Sociedad:
Origen: Diversas ópticas a lo largo de la Historia:
- Historiografía.
- Historia Social.
- Historicismo o Historia política tradicional.
- Historia tras la Industrialización.
Familia:
- Hª de la familia. Base: el matrimonio, católico y para la procreación. Imperio de la familia nuclear.
- Separación de sexos: La mujer educa a sus hijos en valores cristiano, y se muestra siempre sumisa a su marido, el cabeza de la familia. Los hijos también están sumisos.
- Papel de la Iglesia: Competencia exclusiva del clero, que lo formaliza y sólo él puede anularlo (por motivos como malos tratos, impotencia...), pero en principio es indisoluble.
Movilidad:
- Tanto de territorio en territorio como entre ciudad y campo (éste, con un 80 % de la pobl.).
- Imperio de migraciones a la ciudad.
- América: mayor movilidad (adquisición rápida de tierras -los encomenderos-; conquistadores ennoblecidos). Esclavitud.
Conflictos sociales:
- Revueltas: Principalemente por hambrunas.
- Bundschuh.
- Levantamiento de Trondheim: 1570 - 1580, Noruega.
- Rebeliones en Hungría.
- Rebeliones croatas.
- Rebeliones en la Villa de Romans.
- Sublevación de los croquans (Francia).
- Bandolerismo: Fruto de la marginación, pobreza y crisis económicas. Dos clases:
- Aristocrático: Aristócratas pagan a matones para saqueos y actividades similares.
- Popular: Pobres se marchan al campo a delinquir.
- 1648: Año de rebeliones. Destaca la Revuelta de Palermo, por los impuestos. Tintes socio-políticos (anti-aristócratas).
Redes comerciales:
- Rutas:
-Europa Central (Rih-Rhur).
- Mediterráneo: Pequeño comercio interior de muchos pueblos.
- Báltico.
- Atlántico: España - Flandes - Inglaterra. Se añade América.
- Mercados principales: Brujas - Amberes - Amsterdam.
- Tipos de comercio:
- Monopolios: Casa de contratación.
- Comercio de particulares.
Élites sociales:
- Lazos matrimoniales.
- Génova, la rez Spinola.
- Atlántico: Circuitos y redes coloniales
-Participación de cada miembro del grupo: básicamente estamos ya todos inmersos en la elaboración y redacción de nuestro trabajo. Esta Memoria ha sido elaborada por Juan Antonio, salvo Carlos que se ocupó del grupo "Guerras de Italia" y Jorge que se encargó del grupo "Sociedad". Así mismo, Manuel, Carlos y Jorge expusieron el pasado 28 de enero los temas a desarrollar en el trabajo.
Juan Antonio Parejo
lunes, 25 de enero de 2010
Memoria Semana del 18-22 Enero
-Manuel García: esta semana me encargo yo de realizar la presente memoria asi como de recoger los resúmenes y esquemas de las exposiciones vistas durante los días de clase. Además en colaboración con el resto de mis compañeros hemos preparado la exposición, cada uno de nosotros nuestra parte correspondiente. Estoy finalizando también mi parte del trabajo consultando bibliografía especializada sobre el tema del conocido autor y gran especialista inglés David Starkey.
-Juan Antonio: colabora con el grupo a preparar la exposición contribuyendo con sus conocimientos sobre su parte del trabajo que nos toca explicar a nosotros, aclarándonos dudas y demás. Está también acabando con su parte del trabajo, consultando bibliografía especializada sobre el tema, los libros: Tudor England, del autor Jonhn Guy, ed.Oxford, 1988; y The reing of Mary Tudor, de Loades, ed.Cambrige.
-Jorge Ballesteros: prosigue con su parte del trabajo, que está por finalizar, y prepara la exposición de esta semana junto con el resto de compañeros.
-Carlos López: prosigue con su parte del trabajo, y prepara la exposición de esta semana en la que le tocará explicar su parte del trabajo asi como otros apartados.
-Alberto J. Garrido: prosigue con su parte del trabajo.
Exposiciones de grupos, dias 21 y 22 de Enero
Grupo Carlos V
Este grupo se ha centrado en la imagen transmitida por el Emperador a lo largo del tiempo.
Se le podría resumir en tres definiciones o disposiciones principales que fueron sus máximas durante su reinado: defensa de la religión católica, unión de los pueblos cristianos, y que no ansiaba la dominación total.
Era un hombre que reunía tanto características todavía del medievo como también modernas, unía muchas de estas dos tradiciones, que aunque contradictorias en muchos de sus aspectos, supo equilibrarlas en su persona. Se podría concluir que era un hombre de su época.
Historiografía de las imágenes
Lo principal de este apartado es aclarar que el estudio realizado por lo compañeros no se trata de historia del arte, sino de un estudio a través de las imágenes, no de ellas en sí. A través de éstas y de autores como Tiziano, de la Rosa o Modesto la Fuente, podemos contemplar la evolución del Emperador, el tránsito del medievo a la modernidad, como de un rey extranjero y opresor pasa a ser visto como un rey bueno tras las revueltas de España, e incluso podemos captar el cambio político con la Restauración.
Imagen del Emperador en Italia
El Emperador emprendió un periplo por toda Italia, donde se le ve como a un héroe, como al nuevo Emperador Romano. Pacifico Italia, es visto como el nuevo estadista de Europa aunque en esos momentos choque con los consejeros castellanos (momento de su elección como Emperador). Se le ve como a un héroe guerrero: el rey que libra sus propias batallas (Tiziano), un héroe pacificador, el César Cristiano, es el ideal y modelo de lo que llaman el perfecto caballero cristiano. Representa la virtud y la seguridad durante su campaña de Italia. Finalmente, tras la conquista y pacificación del territorio, es la imagen del Emperador glorioso y vencedor sobre sus enemigos.
Imagen del Emperador en Francia
Aquí la imagen del Emperador estará muy mal vista. La rivalidad de ambos países en todos los aspectos, y sobre todo, el choque de intereses en Italia, hará que la rivalidad de ambos reyes sea llevada a su más alto exponente. Francisco I, rey humanista también, no hará sino desafiar continuamente al Emperador, dentro de un juego de guerras y escaramuzas que llevaran al desafío final del Emperador que finalmente Francisco rehuirá.
Grupo Contrarreforma
1.- Uso del nombre Contrarreforma y la visión negativa de ella. Esto provoca malestar entre los autores católicos del s.XIX (cambios anteriores a Lutero). Restauración católica y pseudorreforma protestante.
Jedin (s.XX): continuidad de ésta Reforma Católica
2.- Fecha de la Reforma; “Reforma in membris”, previa a la reforma “in capite”. Protestantismo y aceleramiento de los acontecimientos, donde se plantea que había que reformar.
Balance del Concilio:
- Espontaneidad de los temas tratados
- Debates teológicos no resueltos
- Cruce de intereses
- Objetivos
3.- Origen de la disciplina social
- Webber: dominación, disciplina, consenso
- De la Hª Política a la nueva Hª Social (1960-70)
- Oestrich: el Estado Moderno y sus dificultades
4.- Origen del confesionalismo
- Zeeden, Reinhard y Sahilling
- Preceptores básicos: alejamiento
5.- Confesionalización sin disciplina social
Situación de la Iglesia antes del Concilio
- Vida cotidiana marcada completamente por la religión
- Gran importancia de los Sacramentos
- Importancia de la Misa
- Generalización de las misas privadas
- Predicación
- Indulgencias
- Reliquias
Corrientes espirituales
- Mística renanoflamenca.
- Davotio moderna (Gerardo Groote, Asociaciones de Hermanos de vida común, Canónigos Regulares con San Agustín Windesheim.
- Humanismo: Erasmo.
Reforma desde abajo
- España:
- Patronato regio y derecho de presentación.
- Reforma del episcopado (Cisneros).
- Reforma de las órdenes religiosas ( Fray Diego de Deza dominicos)
( Cisneros, franciscanos)
- Italia:
- Oratorios, grupos de laicos y sacerdotes, como la Compañía Secreta de San Jerónimo).
- Inspiración en las Cofradías.
- Caridad con los pobre y enfermos, piedad eucaristica.
- Congregaciones de clérigos.
Reforma desde arriba
- Capitulaciones electorales.
- Papas reformadores-tradicionales (Nicolás V, Julio II).
- Papas tras la tesis de Lucero (León X, Paulo III).
Desarrollo del Concilio de Trento
- Introducción: Paulo III
- Tres etapas
Debate:
- Sagradas Escrituras y tradición (confirmacion de los anteriores).
- Pecado original.
- Sacramentos.
- Purgatorio y culto a imágenes y reliquias.
- Reforma del clero y de la jerarquía.
Consecuencias del Concilio
Interpretaciones de la Religión Católica
- Objetivo: reconciliación con los protestantes.
- Influencia de los fanáticos.
- Uso de la Inquisición.
- Problemas que había que solucionar: caza de brujas, esclavos…
Estructurales en la organización eclesiática:
- Papas y su poder espiritual.
- Control del Colegio Cardenalicio.
- Reforzamiento de la posición de la Iglesia.
Papas: Pio V, Gregorio XIII, Sixto V
Influencia del Concilio en Europa.
Órdenes religiosas
Motivos de las reformas de las órdenes:
- Institución ecleiástica.
- Reforma catolica.
- Reforma católica a través del estudio.
- Reforma del clero.
Problemas de reforma en las viejas órdenes.
JESUITAS
Grupo mujer
La mujer en el s.XVI
1.- La mujer, una vida propia. Hisoriografía.
2.- Ciclo de la vida de las mujeres: hija, esposa, madre, viuda, prostituta, bruja y monja.
3.- Estereotipos de la mujer: mujeres campesinas, mujeres de los castillos y señorios, y mujeres en las ciudades amuralladas.
4.- Mujer y poder: Catalina de Medicis, Isabel I de Inglaterra, María Estuardo.
5.- La mujer en América: papel de la mujer en la Conquista.
Grupo Francia
1-. Nueva historia política
- Que es: Así como lo cultural alude a la dimensión simbólica de toda experiencia humana, lo político remite hoy al estudio del conjunto de la vida social como forma específica de relación y comunicación que tiene como preocupación central el problema del poder en su dimensión pública. Esta concepción naturalmente incluye aquello que era el eje de la historia política tradicional, es decir, el estudio de las instituciones del sistema político, pero las supera a través de la exploración de la acción política, de las relaciones sociales de poder y de las configuraciones sociales que las sustentan.
- Evolución: En Francia, la historia de lo político se desarrolló en el EHESS, desde la década del 70, por historiadores cercanos a la revista Annales (Jacques Ozouf, Pierre Nora y Jacques Julliard, además de los filósofos Claude Lefort y Cornelius Castoriadis). La obra de François Furet (Pensar la Revolución Francesa (1978)) fue el más importante punto de referencia para la renovación de la historiografía dedicada a la política.
Otra línea se desarrolló a partir de la historia conceptual de lo político de Pierre Rosanvallon. Un enfoque lingüístico de la cultura política fue asimismo empleado por Jacques Guilhaumou, que estudió el lenguaje político de la Revolución Francesa. Junto con los criterios de sociabilidad, Maurice Agulhon. Muchas de estas dimensiones fueron aplicadas localmente en textos como los de Hilda Sábato o el de Marcela Ternavasio. Otros trabajos logran incorporar las dimensiones de la cotidianidad a la historia política, como son los textos de M. De Certeau. Resultan asimismo muy valiosos los aportes procedentes de la sociología, particularmente de Max Weber y Norbert Elias. René Remond fue uno de los que mejor han teorizado sobre el desarrollo y el alcance de la nueva historia política.
- Estado moderno/ Estado: origen, características, Webber, pensadores y opinión (Max Webber, Michelle Fpucoult, AM España, Ruiz Ibáñez, Xavier Gil…).
- Estado moderno/ Estado: origen, características, Webber, pensadores y opinión (Max Webber, Michelle Fpucoult, AM España, Ruiz Ibáñez, Xavier Gil…).
2.- La sociedad
- Demografía: explicar la población del s.XVI (sobresaturada), es decir, alta natalidad y alta mortalidad.
- Grupos sociales: privilegiados (nobleza y clero), y no privilegiados (burguesía y campesinado).
- Recursos económicos: sector agrario, manufacturas y comercio.
- Pensamiento: papel del rey, y la religión (protestantismo y su represión).
3.- Monarquía francesa s.XVI
- Luis XII (biografía, mujer, hijas…)
Ducado de Milán.
Sucesos: cronología ( 1504, 08, 12, 13)
Último matromonio y muerte.
- Francisco I ( biografía, …)
Batallas y sucesos (1515, 16, 25, 26)
- Enrique II (biografía…)
Sucesos
Guerras de Religión
- Causas: la discordia, debilitamiento del poder real…
- 8 guerras: Primera Guerra de Religión (1562–1563), Segunda Guerra de Religión (1567–1568), Tercera Guerra de Religión (1568-1569), La guerra de los descontentos (1572-1580), Cuarta Guerra de Religión (1572–1573), Quinta Guerra de Religión (1574–1576), Sexta Guerra de Religión (1576-1577), Séptima Guerra de Religión, o Guerra de los Amantes (1579–1580), La ofensiva católica (1580-1598), Octava Guerra de Religión o Guerra de los tres Enriques (1585–1598).
- Consecuencias: extinción de la dinastía Valois-Angulema y el ascenso al poder deEnrique IV de Borbón...
Grupo Religión y Política
Disciplinamiento Christiano:
- Medidas de la Iglesia
- Elementos importantes: figura del parroco, libros parroquiales, la confesión, ámbito pedagógico, las misiones…
Historia de las ideas
Se basa en las ideas:
- Definición
- Evolución, estudio dentro del contexto
- Nacimiento y evolución: Arthur O.Loujoy, Kart Manheim, relacionismo
Focault, Veynhe; Noselleck y Skinner, Maravall.
Jean Bodin:
Teoria política: 1.- Republica
2.- Soberania
3.- Justo gobierno
4.- Familia
5.- Tiranicidio
Teoría:
- Diferencia enter Estado y Gobierno
- Diferencia: formas de estado y formas de gobierno
Principales obras:
Padre Juan de Mariana
- Potestad real
- Sistemas sucesorios
- Tiranicidio
- Ciudadano
Erasmo de Rótterdam
Obras
Diferencia y semejanzas Erasmo vs Lucero
Lucero vs Iglesia
Francisco de Quevedo
Politica de Dios y gobierno de Cristo
Fuente la Biblia
Interpreta los textos biblicos
Modelo Jesucristo